Universidad abierta y a distancia de México.


Lic. Gerencia en servicios de la salud.


Estadística básica.


Unidad 1


Evidencia de aprendizaje. 1° Fase, Elección del caso.


Amizait Tovar Méndez.


Matrícula:ES251100566


Fecha de entrega 06/02/2025.

Evidencia de aprendizaje 1° Fase Elección del caso. 


Introducción
 En este blog personal lo hice para tener evidencia de mis actividades que hago en la materia de estadística básica, aquí podré realizar un registro de lo que aprendo en cada actividad que realizo en este semestre, que me ayudará mucho a comprender más está materia. En la primera aportación de este blog presentaré un ensayo explicando desde mi punto de vista y con ayuda de información oportuna que pude obtener sobre Qué es un dato, población censo y muestra, también aportaré una opinión acerca de los temas anteriores, realizaré una base de datos acerca de la calidad que ofrece un hospital en diferentes años y por diferentes enfermedades, al final haré una conclusión acerca de lo realizado en esta actividad explicando todo lo anterior y mi opinión de forma asertiva, también incluiré mis referencias que obtuve en el proceso de esta actividad que me ayudo a comprender mejor este tema.

Ensayo:

Mi ensayo se trata de explicar desde mi opinión con ayuda de información fidedigna sobre diferentes temas que están relacionados con la estadística básica. 

¿Qué es un dato? 

Un dato es una observación o medida única de una variable en un momento y lugares específicos. Es la unidad básica de información que se utiliza para describir, analizar un conjunto de datos pueden ser de diferentes tipos como: datos numéricos, medidas numéricas, datos categóricos, obtener datos es fundamental para tomar decisiones informadas y sacar conclusiones sobre la sociedad y fenómenos en específico. 

El análisis exploratorio de datos puede ser una herramienta de utilidad en la generación de hipótesis conjeturas y preguntas de investigación acerca de los fenómenos de donde los datos fueron obtenidos y por ello se propone como medio para desarrollar una comprensión global de estos como  menciona: (Insunza, 2014, P. 1264) Esta herramienta puede promover y lograr perfectamente el objetivo esencial de investigaciones.

¿Qué es población?

Se refiere al conjunto de elementos o personas que son objeto de un estudio debido a una característica común que poseen y que es relevante para una investigación concreta. Existen dos tipos principales de poblaciones en estadística finita e infinita también la teórica y real. A veces la población no siempre es accesible o medible en su totalidad, por ello se utiliza una muestra representativa de la población para realizar estudios y análisis estadísticos. 

Cada observación es una población, es un valor de una variable aleatoria y con una función de probabilidad o densidad determinada f (x). Normalmente se denomina a las poblaciones con el nombre de distribución de la variable, es decir hablaremos de poblaciones normales, binominales, etc. Consiste en estudiar todos sus elementos y sacar conclusiones y la otra solo estudiar una parte de ellos como lo menciona: Contasti, M. y Matheus, E. (2009). PROCEDIMIENTOS Y FÓRMULAS ESTADÍSTICAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA HERENCIA/ AMBIENTE SOBRE CARACTERES MÉTRICOS EN POBLACIONES HUMANAS. Interciencia , 34 (7), 457-462.

¿Que es censo?

es un estudio sistemático coma exhaustivo y con precisión que se realiza sobre la población completa con el objetivo de recopilar información detallada y precisa sobre cada uno de los elementos que la componen. Incluye todos los elementos de la población se recopilan información sobre cada uno, se sigue un procedimiento sistemático y estandarizado para analizar datos, se usan para obtener información demográfica, sexo, edad, estado civil, conocer la estructura económica, ocupación, ingresos, etc. También analizar la salud y la educación, para planificar y tomar decisiones. Los que llegan a realizar estos censos son: institutos nacionales y organizaciones internacionales. 

Tradicionalmente censo de hecho (de factos) y de derecho (de lure) son definidos por los manuales generales de censo, tomaremos como el modo de hallarse la persona en ese momento de ser registrada como lo menciona: Casanova, H. (junio de 2024 – diciembre de 2024). Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 8(1), 117-153. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4

¿Que es muestra?

Es un subconjunto de elementos seleccionados de una población más grande, con el objetivo de obtener información representativa de la población. Se utilizan para estimar parametros poblacionales como la media coma la varianza, la proporción, realiza inferencias estadísticas como: como pruebas de hipótesis, intervalos de confianza, etc. También reduce el costo y el tiempo de la investigación, hay diferentes tipos de muestras como: muestra aleatoria simple, muestra sistemática, muestra por conveniencia y también hay errores al seleccionar una muestra como: el sesgo de selección tamaño insuficiente y falta de aleatoriedad.

La muestra empleada en la investigación sea representativa y no asegura en un sentido amplio la posibilidad de generalización de sí misma, solo en lo que respecta a la posibilidad de generalizar los resultados a determinada población como lo menciona: Argibay, JC, (2009). MUESTRA EN INVESTIGACION CUANTITATIVA. Subjetividad y Procesos Cognitivos , 13 (1), 13-29.

Conclusión:
 Al realizar esta actividad me enseño mucho más sobre que es la estadística, a comprender más este tema sobre la investigación que usamos dia con día, cómo es el proceso y con que medios logran alcanzar una una investigación con información variada, con los conceptos de dato, población, censo y muestra son fundamentales y están estrechamente relacionados. Es importante destacar que la precisión con la que usamos estos procesos los resultados obtenidos obtendrá una mejor precisión al momento de realizarlos, ya que de ellos depende tener una gran medida de calidad de los datos y del método, mi base de datos que obtuve por medio de información es gracias ello y a la estadística, es vital para tener un control acerca de lo que buscamos y de lo que nos ayuda como sociedad para poder ver sus perspectivas, sus puntos de mejora para cualquier ambito en el que se desea obtener una solución.

Fuentes de información:

LA APORTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EXPLORATORIA AL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.

Günter L. Huber, Leo Gürtler, Samuel Gento

Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 2018, 57(1)

Huber, GL, Gürtler, L. y Gento, S. (2018). LA APORTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EXPLORATORIA AL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores , 57 (1), 50-69.

PROCEDIMIENTOS Y FÓRMULAS ESTADÍSTICAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA HERENCIA/ AMBIENTE SOBRE CARACTERES MÉTRICOS EN POBLACIONES HUMANAS

Max Contasti, Edgar Matheus

Interciencia 2009 , 34 ( 7 )

Contasti, M. y Matheus, E. (2009). PROCEDIMIENTOS Y FÓRMULAS ESTADÍSTICAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA HERENCIA/ AMBIENTE SOBRE CARACTERES MÉTRICOS EN POBLACIONES HUMANAS. Interciencia , 34 (7), 457-462.

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-54183/APUNTES%20ESTAD%C3%8DSTICA%203.pdf

 Doctorando en ciencias sociales por CEAP-UCV. Licenciado en Ciencias Estadísticas

Casanova, H. (junio de 2024 – diciembre de 2024). Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 8(1), 117-153. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4

MUESTRA EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Juan Carlos Argibay

Subjetividad y Procesos Cognitivos 2009 , 13 ( 1 )

Argibay, JC, (2009). MUESTRA EN INVESTIGACION CUANTITATIVA. Subjetividad y Procesos Cognitivos , 13 (1), 13-29.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.


Lic. Gerencia en servicios dUNIVERSIDAD e la salud.


Estadística Básica.


Unidad: 2


Tarea. Clasificación de datos agrupados y no agrupados en una tabla de frecuencias.


Nombre del autor: Amizait Tovar Méndez 


Matrícula: ES251100566


Correo institucional: amizait.tovar25LGSS@nube.unadmexico.mx


Grupo: GSS-HBEA-2501-B1-002


Fecha de entrega 06/02/2025.


Introducción: 

Lo que presentaré el día de hoy es acerca de mi actividad que va en conjunto con mi actividad anterior, en la cuál explique sobre qué son las frecuencias y como me ayudarían en mi día a día, en la anterior actividad también realicé una investigación sobre qué era una frecuencia, qué tipos de frecuencias había, cómo me podían ayudar con mi desarrollo en el ámbito laboral (Gerencia en servicios de la salud) después de comprender estos temas realicé una base de datos, que lo realice con ayuda de información recolectada acerca de cómo funciona un hospital, que tipos de servicios ofrece en dicho hospital y los diferentes años en los que se presentaron estos servicios que es del 2019 al 2020. Ahora en esta actividad realizaré 5 tablas de frecuencias sobre mi actividad anterior que presente por medio de mi blog de evidencias y en un documento de Word que realice hace algunas semanas, en estás 5 tablas de frecuencias organizare la información que hice sobre mi base de datos con ayuda de estás tablas de frecuencias, de las cuáles incluye un intervalo de clase, frecuencia, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, distribución de porcentajes, distribución de porcentaje acumulado y marcas de clase. Al organizar la información en las tablas de frecuencia puedo saber que datos son los que más resaltan y que tipo de ayuda requiere el hospital o en qué ámbito está bien en el hospital, por medio de las tablas de frecuencia puedo saber que datos representa como por ejemplo en la tabla de marca de clase puedo hacer un calculo de los datos totales sobre el límite superior e inferior, después lo divido entre dos y obtengo la información de mis 40 datos que puedo presentar, en mi ejemplo que presente en mi base de datos, en la tabla de frecuencia absoluta puedo saber el cálculo de cuántos datos se repiten y debe ser un total de 40, en la frecuencia acumulada sumo los datos que obtuve en la tabla de frecuencia absoluta y de ahí obtengo los datos, en la tabla de frecuencia relativa puedo saber al dividir los datos de la tabla anterior en 40 y de ahí ya puedo saber los datos, de la tabla de frecuencia relativa sumo los datos de la tabla anterior, de ahí obtengo nuevos datos con ayuda de la otra tabla y en la tabla de frecuencia potencial acumulada es multiplicando por 100 y ya obtengo los datos de la nueva tabla y puedo saber de ahí el porcentaje de cada información obtenida sobre la base de datos.    


Conclusión:

La importancia de revisar datos estadísticos estrictamente en el sector de la salud es algo crucial para tomar decisiones informadas en el presente y en el futuro, promueve a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general, ayuda a brindar un mejor servicio en comunidades también a las que no tienen la posibilidad de tener una salud digna al contar con recursos limitados. Al identificar patrones o tendencias pueden ayudar a promover una mejor calidad de vida o prevenir enfermedades que tengan las personas que más acuden a los hospitales, poderles brindar la ayuda que necesitan, la estadística o sus herramientas que tiene ayudan a permitir evaluar la efectividad de tratamientos o intervenciones que hacen en los hospitales en la población, puede ayudar a tomar decisiones preventivas correctas en cuestiones de salud para saber que es lo mejor para cada persona según su problema de salud o económico, también se puede planificar y gestionar de mejor forma los recursos que hay en los hospitales para que así no se usen de una forma inadecuada.


Fuentes de información: 

Doctorando en ciencias sociales por CEAP-UCV. Licenciado en Ciencias Estadísticas


Casanova, H. (junio de 2024 – diciembre de 2024). Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 8(1), 117-153. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4

"Tabla de frecuencias super fácil - para principiantes" Daniel Carreon (21/02/2021)
https://youtu.be/JtB2w0QLRZ4?si=5tRSSKnIJ8Nbgaxd 


La estadística como necesidad en la investigación en Salud Revista Información Científica, vol. 97, núm. 4, pp. 891-901, 2018 Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo 

https://www.redalyc.org/journal/5517/551758029019/html/#:~:text=Consideraciones%20finales-,La%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20estad%C3%ADstica%20constituye%20una%20necesidad%20social%20en,ligado%20a%20la%20metodolog%C3%ADa%20investigaci%C3%B3n.&text=9.,Superior%20de%20Ciencias%20M%C3%A9dicas;%201985.&text=14.,de%20Santos%2C%20SA;%201997.


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.


Lic. Gerencia en servicios de la salud.


Estadística Básica.


Unidad: 2
 

 Nombre de la actividad: Clasificación de datos agrupados y no agrupados en una tabla de frecuencias.


Nombre del autor: Amizait Tovar Méndez 


Matrícula: ES251100566


Correo institucional: amizait.tovar25LGSS@nube.unadmexico.mx


Grupo: GSS-HBEA-2501-B1-002


Fecha de entrega 11/02/2025.


Introducción:

En esta actividad presentaré gráficamente datos estadísticos con ayuda de mi base de datos de mi actividad pasada y también sobre mis tablas de frecuencias que presenté anteriormente acerca de la problemática que es de las diferentes enfermedades que tratan en los hospitales, la efectividad que tienen y los diferentes años en que las presentaron o realizaron este proceso en los hospitales, realizaré 4 gráficas de mis 4 variables que hice en mi tabla de frecuencias absolutas, entonces realizaré 16 gráficas de las cuáles serán: gráfica de barras, polígono de frecuencia, gráfica de pastel y ojiva, después de eso haré un análisis en el que explicaré la información presentada y voy a describir lo que puedo percibir que resalta más en mis gráficas, al finalizar daré mi conclusión acerca de mi actividad presentada, explicando la importancia de presentar la información que se obtiene de las tablas de frecuencia con gráficas.

Servicios específicos en el hospital

· Gráfica de barras.


En esta gráfica se puede observar que hay una comparación de información acerca de la problemática que investigué en mi base de datos y puse en mi tabla de frecuencia absoluta, lo que más se puede notar en esta gráfica es la efectividad que hay en el hospital, ya que se entrevistó a varias personas y puede notarse que se sintieron cómodos con el trato que le dan a las personas y hay un buen trabajo en este hospital.

2.- Polígono de frecuencia.


En esta gráfica de polígono de frecuencia se muestra la distribución de información en diferentes intervalos, la efectividad se puede notar que es la que más tiene votos, al contrario, de recursos humanos, que cuenta con menos votos y esto quiere decir que a pesar de que tengan un excelente trato y puedan manejar las cosas de una buena forma pero no tienen los suficientes recursos para este hospital.

3.- Gráfica de pastel.


En está gráfica se identifica la diferencia de categorías en la información establecida, se puede notar que gracias a esta gráfica la efectividad es algo que puede ayudar más a este hospital pero sin en cambio los Recursos Humanos que hay en este hospital son lo que más necesita ayuda, la infraestructura física y servicios médicos es algo que puede mejorar con el tiempo o buscar una mejor optimización.

4.- Ojiva.


En esta gráfica se puede notar que la tendencia de datos es que los recursos humanos tuvieron menos votos de esta encuesta de 40 personas con tan solo 6 votos, infraestructura física y servicios médicos tuvo 8 votos, pero efectividad tiene 26 votos y eso define que recursos humanos es muy deficiente, pero se puede mejorar con otras formas y darle otro presupuesto y ver qué áreas de oportunidad tiene infraestructura física y servicios médicos.

- Causas por las que van al hospital.

1. Gráfica de barras.


En esta gráfica se presenta que los temas más relevantes de mi tabla de frecuencia absoluta hay 2 temas que resaltan más de los otros que el principal es las diferentes causas de muertes que van desde los 5 años hasta los 64 y las principales causas Afectan a niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores, pero sin menos importancia es las unidades de consulta por las que van más las personas a los hospitales.

2. Polígono de frecuencia


En esta gráfica se puede observar que tiene un incremento las diferentes tipos de defunciones de los 5 a 64 años y es lo que tuvo que realizar y poner sus recursos en el hospital, para poder obtener un mejor servicio, después en las unidades de consulta que ofrecen en el hospital, para brindar un mejor servicio.

3. Gráfica de pastel.


En esta gráfica se representa que la mayor parte de los recursos son atendiendo los diferentes tipos de causas de muerte en niños de 5 años hasta en adultos mayores de 64 años, lo cual representa una gran área de oportunidad en la cuál se puede observar que las personas tienen distintos tipos de necesidades y es algo preocupante, de suma urgencia poderlo resolver y dar mayor información acerca de que es lo que está mal en la sociedad y su forma de vivir.

4. Ojiva


En esta gráfica se puede observar que hay un menor porcentaje en unidades de consulta, ya que en la encuesta que realizaron votaron porque hay menos consultas en el hospital, ya que tienen mayor demanda en las diferentes defunciones que tienen en niños de 5 años hasta los 64 años de edad, esto representa una problemática muy grave, ya que se tiene un incremento en defunciones que en consultas para otro tipo de enfermedades, l igual se podría reducir al informar a la sociedad sobre su estilo de vida o cómo se puede prevenir.

- Enfermedades que se presentaron en el 2019.

1- Gráfica de barras.


En esta gráfica se puede observar las diferencias sobre cual es la problemática que presenta en la salud de las personas que van al hospital durante en el 2019, esto es un problema mayor sobre que hay más pacientes con enfermedades isquémicas del corazón y menor a los pacientes que tienen tumores malignos.

2- Polígono de frecuencia.


En esta gráfica se puede observar que en este declive que hay es porque en la información obtenida por medio de una encuesta la problemática principal es acerca de las enfermedades del corazón lo cual se intuye que las personas en México tienen problemas en cuestiones de salud y en alimentación, lo cual es algo de preocupación porque esto es una situación que se puede mejorar en la calidad de vida que tienen las personas o sus hábitos que tienen diariamente, sobre el otro factor que resalta es con los tumores malignos, en ese tema es prevenir a las personas sobre que deben checarse antes de que haya algo malo en su salud, que es bueno cuidarse y prevenir ante cualquier situación.

3- Gráfica de pastel.

- Servicios específicos en el hospital

1- Gráfica de barras.

En esta gráfica se puede observar que hay una comparación de información acerca de la problemática que investigué en mi base de datos y puse en mi tabla de frecuencia absoluta, lo que más se puede notar en esta gráfica es la efectividad que hay en el hospital, ya que se entrevistó a varias personas y puede notarse que se sintieron cómodos con el trato que le dan a las personas y hay un buen trabajo en este hospital.

2.- Polígono de frecuencia.

En esta gráfica de polígono de frecuencia se muestra la distribución de información en diferentes intervalos, la efectividad se puede notar que es la que más tiene votos, al contrario, de recursos humanos, que cuenta con menos votos y esto quiere decir que a pesar de que tengan un excelente trato y puedan manejar las cosas de una buena forma pero no tienen los suficientes recursos para este hospital.

3.- Gráfica de pastel.

En está gráfica se identifica la diferencia de categorías en la información establecida, se puede notar que gracias a esta gráfica la efectividad es algo que puede ayudar más a este hospital pero sin en cambio los Recursos Humanos que hay en este hospital son lo que más necesita ayuda, la infraestructura física y servicios médicos es algo que puede mejorar con el tiempo o buscar una mejor optimización.

4.- Ojiva.

En esta gráfica se puede notar que la tendencia de datos es que los recursos humanos tuvieron menos votos de esta encuesta de 40 personas con tan solo 6 votos, infraestructura física y servicios médicos tuvo 8 votos, pero efectividad tiene 26 votos y eso define que recursos humanos es muy deficiente, pero se puede mejorar con otras formas y darle otro presupuesto y ver qué áreas de oportunidad tiene infraestructura física y servicios médicos.

- Causas por las que van al hospital.

1. Gráfica de barras.

En esta gráfica se presenta que los temas más relevantes de mi tabla de frecuencia absoluta hay 2 temas que resaltan más de los otros que el principal es las diferentes causas de muertes que van desde los 5 años hasta los 64 y las principales causas Afectan a niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores, pero sin menos importancia es las unidades de consulta por las que van más las personas a los hospitales.

2. Polígono de frecuencia

En esta gráfica se puede observar que tiene un incremento las diferentes tipos de defunciones de los 5 a 64 años y es lo que tuvo que realizar y poner sus recursos en el hospital, para poder obtener un mejor servicio, después en las unidades de consulta que ofrecen en el hospital, para brindar un mejor servicio.

3. Gráfica de pastel.

En esta gráfica se representa que la mayor parte de los recursos son atendiendo los diferentes tipos de causas de muerte en niños de 5 años hasta en adultos mayores de 64 años, lo cual representa una gran área de oportunidad en la cuál se puede observar que las personas tienen distintos tipos de necesidades y es algo preocupante, de suma urgencia poderlo resolver y dar mayor información acerca de que es lo que está mal en la sociedad y su forma de vivir.

4. Ojiva

En esta gráfica se puede observar que hay un menor porcentaje en unidades de consulta, ya que en la encuesta que realizaron votaron porque hay menos consultas en el hospital, ya que tienen mayor demanda en las diferentes defunciones que tienen en niños de 5 años hasta los 64 años de edad, esto representa una problemática muy grave, ya que se tiene un incremento en defunciones que en consultas para otro tipo de enfermedades, l igual se podría reducir al informar a la sociedad sobre su estilo de vida o cómo se puede prevenir.

- Enfermedades que se presentaron en el 2019.

1- Gráfica de barras.

En esta gráfica se puede observar las diferencias sobre cual es la problemática que presenta en la salud de las personas que van al hospital durante en el 2019, esto es un problema mayor sobre que hay más pacientes con enfermedades isquémicas del corazón y menor a los pacientes que tienen tumores malignos.

2- Polígono de frecuencia.

En esta gráfica se puede observar que en este declive que hay es porque en la información obtenida por medio de una encuesta la problemática principal es acerca de las enfermedades del corazón lo cual se intuye que las personas en México tienen problemas en cuestiones de salud y en alimentación, lo cual es algo de preocupación porque esto es una situación que se puede mejorar en la calidad de vida que tienen las personas o sus hábitos que tienen diariamente, sobre el otro factor que resalta es con los tumores malignos, en ese tema es prevenir a las personas sobre que deben checarse antes de que haya algo malo en su salud, que es bueno cuidarse y prevenir ante cualquier situación.

3- Gráfica de pastel.

En esta gráfica se puede ver qué hay un mayor porcentaje en enfermedades isquemicas del corazón con un 60% lo cual es un área de oportunidad y de investigación para poder resolver esta problemática que hay en el hospital, ya que la mayor parte de los recursos se destinan a este tipo de enfermedades, por otra parte algo que también es de preocupación es que otra enfermedad que hay son tumores malignos que tiene un 40% en tratamientos.

4- Ojiva

En esta gráfica se puede observar que hay 24 personas que votaron o que representan está situaciones complicadas, ya que las enfermedades isquemicas del corazón ocupan un lugar importante de costos y de tratamientos que pueden llegar a tener, por otro lado 16 personas son las que votaron o son las que presentan este situación de salud, ya que los tumores malignos son algo de lo que puede informar a la sociedad para tener una mejor calidad de vida.

- Enfermedades que presentaron mayor índice en el año 2020.

1- Grafica de barras.

En esta gráfica se puede observar que hay dos determinantes variables de las cuáles la enfermedad que mayor impacto tuvo en la sociedad y en el hospital es el COVID 19, después de esta problemática es las enfermedades isquémicas del corazón, lo cual representa una gran problemática que se puede resolver con varios cuidados e informando que es que se tienen que cuidar o prevenir algunas situaciones en las que se vean involucrados.

2.- polígono de frecuencia.

En esta gráfica se puede notar que la mayor cantidad de pacientes que tuvo el hospital fue sobre la problemática del COVID 19, de ello se tuvo que poner todos los recursos que habían en el hospital para ayudar a las personas que estaban por esa situación y la segunda problemática que tuvo el hospital en cuestiones es enfermedades isquémicas del corazón, por ello también se tiene que informar a los demás como es que se tienen que cuidar para que no tengan estás situaciones en sus vidas.

3.- Gráfica de pastel.

En está gráfica se puede observar que el 60% del año 2020, se utiliza los recursos que tiene el hospital para poder ayudar a las personas que se encuentren mejor y puedan tener una mejor obtención de resultados para la otra enfermedad que también perjudica a la sociedad es más enfermedades isquémicas del corazón que representa el 40% de la totalidad de esta gráfica con un 100%, por ello es notorio que estás enfermedades pueden ser algo que obstruya el flujo de este hospital, es algo que se puede cambiar o mejorar.

4 Ojiva.

En está gráfica se puede notar que el hospital tuvo un mayor aumento en los servicios que presentaron en ese año, tuvieron una cantidad grande de votos, lo cual representa que muchas personas fueron para ser atendidos y la menor cantidad es acerca de las enfermedades isquémicas del corazón, que esta problemática se puede resolver al poder tener un mayor presupuesto para entender y ayudar a los demás, lo cual permite obtener que tiene un área de oportunidad y que gracias a ellos se le puede dar una mayor cantidad de organización.

Conclusión:

En esta actividad pude analizar las problemáticas tuvo el hospital donde realizaron varias encuestas de las personas que iban regularmente, cada gráfica tiene diferentes usos, ayudó bastante para saber que servicios ofrece el hospital, en la variable 1 la efectividad es algo que resalta más en este hospital y el área de oportunidad que tiene es acerca de los recursos humanos, la variable 2 representa con las gráficas la problemática de las defunciones que hay en el hospital y lamentablemente son más y por muy debajo son las consultas que ofrece el hospital, en esta variable se puede notar que hace falta tener recursos para ayudar a las personas, en la variable 3 se puede observar las problemáticas es las diferentes enfermedades que hubo en el año 2019 y la mayoría fue enfermedades isquémicas del corazón y por debajo son tumores malignos, de ellos se puede hacer un cambio en cuestión de la salud de las personas y concientizar sobre esta situación y en la variable 4 se puede notar que había más casos de COVID 19 y de ello tuvieron que usar más presupuesto y después con enfermedades isquémicas del corazón, por lo cuál tiene gran área de oportunidad.

Referencias:

Instituto nacional de estadística "Los tipos de gráficos – INE" https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

Tipos de Gráficas: Cuál usar según los datos – Universidad InterNaciones https://uni.edu.gt/noticias/tipos-de-graficas/

Lic. En Contaduría – UNAM https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2733/mod_resource/content/1/UAPA-Graficas/index.html

En esta gráfica se puede ver qué hay un mayor porcentaje en enfermedades isquemicas del corazón con un 60% lo cual es un área de oportunidad y de investigación para poder resolver esta problemática que hay en el hospital, ya que la mayor parte de los recursos se destinan a este tipo de enfermedades, por otra parte algo que también es de preocupación es que otra enfermedad que hay son tumores malignos que tiene un 40% en tratamientos.

- Servicios específicos en el hospital

1- Gráfica de barras.

En esta gráfica se puede observar que hay una comparación de información acerca de la problemática que investigué en mi base de datos y puse en mi tabla de frecuencia absoluta, lo que más se puede notar en esta gráfica es la efectividad que hay en el hospital, ya que se entrevistó a varias personas y puede notarse que se sintieron cómodos con el trato que le dan a las personas y hay un buen trabajo en este hospital.

2.- Polígono de frecuencia.

En esta gráfica de polígono de frecuencia se muestra la distribución de información en diferentes intervalos, la efectividad se puede notar que es la que más tiene votos, al contrario, de recursos humanos, que cuenta con menos votos y esto quiere decir que a pesar de que tengan un excelente trato y puedan manejar las cosas de una buena forma pero no tienen los suficientes recursos para este hospital.

3.- Gráfica de pastel.

En está gráfica se identifica la diferencia de categorías en la información establecida, se puede notar que gracias a esta gráfica la efectividad es algo que puede ayudar más a este hospital pero sin en cambio los Recursos Humanos que hay en este hospital son lo que más necesita ayuda, la infraestructura física y servicios médicos es algo que puede mejorar con el tiempo o buscar una mejor optimización.

4.- Ojiva.

En esta gráfica se puede notar que la tendencia de datos es que los recursos humanos tuvieron menos votos de esta encuesta de 40 personas con tan solo 6 votos, infraestructura física y servicios médicos tuvo 8 votos, pero efectividad tiene 26 votos y eso define que recursos humanos es muy deficiente, pero se puede mejorar con otras formas y darle otro presupuesto y ver qué áreas de oportunidad tiene infraestructura física y servicios médicos.

- Causas por las que van al hospital.

1. Gráfica de barras.

En esta gráfica se presenta que los temas más relevantes de mi tabla de frecuencia absoluta hay 2 temas que resaltan más de los otros que el principal es las diferentes causas de muertes que van desde los 5 años hasta los 64 y las principales causas Afectan a niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores, pero sin menos importancia es las unidades de consulta por las que van más las personas a los hospitales.

2. Polígono de frecuencia

En esta gráfica se puede observar que tiene un incremento las diferentes tipos de defunciones de los 5 a 64 años y es lo que tuvo que realizar y poner sus recursos en el hospital, para poder obtener un mejor servicio, después en las unidades de consulta que ofrecen en el hospital, para brindar un mejor servicio.

3. Gráfica de pastel.

En esta gráfica se representa que la mayor parte de los recursos son atendiendo los diferentes tipos de causas de muerte en niños de 5 años hasta en adultos mayores de 64 años, lo cual representa una gran área de oportunidad en la cuál se puede observar que las personas tienen distintos tipos de necesidades y es algo preocupante, de suma urgencia poderlo resolver y dar mayor información acerca de que es lo que está mal en la sociedad y su forma de vivir.

4. Ojiva

En esta gráfica se puede observar que hay un menor porcentaje en unidades de consulta, ya que en la encuesta que realizaron votaron porque hay menos consultas en el hospital, ya que tienen mayor demanda en las diferentes defunciones que tienen en niños de 5 años hasta los 64 años de edad, esto representa una problemática muy grave, ya que se tiene un incremento en defunciones que en consultas para otro tipo de enfermedades, l igual se podría reducir al informar a la sociedad sobre su estilo de vida o cómo se puede prevenir.

- Enfermedades que se presentaron en el 2019.

1- Gráfica de barras.

En esta gráfica se puede observar las diferencias sobre cual es la problemática que presenta en la salud de las personas que van al hospital durante en el 2019, esto es un problema mayor sobre que hay más pacientes con enfermedades isquémicas del corazón y menor a los pacientes que tienen tumores malignos.

2- Polígono de frecuencia.

En esta gráfica se puede observar que en este declive que hay es porque en la información obtenida por medio de una encuesta la problemática principal es acerca de las enfermedades del corazón lo cual se intuye que las personas en México tienen problemas en cuestiones de salud y en alimentación, lo cual es algo de preocupación porque esto es una situación que se puede mejorar en la calidad de vida que tienen las personas o sus hábitos que tienen diariamente, sobre el otro factor que resalta es con los tumores malignos, en ese tema es prevenir a las personas sobre que deben checarse antes de que haya algo malo en su salud, que es bueno cuidarse y prevenir ante cualquier situación.

3- Gráfica de pastel.

En esta gráfica se puede ver qué hay un mayor porcentaje en enfermedades isquemicas del corazón con un 60% lo cual es un área de oportunidad y de investigación para poder resolver esta problemática que hay en el hospital, ya que la mayor parte de los recursos se destinan a este tipo de enfermedades, por otra parte algo que también es de preocupación es que otra enfermedad que hay son tumores malignos que tiene un 40% en tratamientos.

4- Ojiva

En esta gráfica se puede observar que hay 24 personas que votaron o que representan está situaciones complicadas, ya que las enfermedades isquemicas del corazón ocupan un lugar importante de costos y de tratamientos que pueden llegar a tener, por otro lado 16 personas son las que votaron o son las que presentan este situación de salud, ya que los tumores malignos son algo de lo que puede informar a la sociedad para tener una mejor calidad de vida.

- Enfermedades que presentaron mayor índice en el año 2020.

1- Grafica de barras.

En esta gráfica se puede observar que hay dos determinantes variables de las cuáles la enfermedad que mayor impacto tuvo en la sociedad y en el hospital es el COVID 19, después de esta problemática es las enfermedades isquémicas del corazón, lo cual representa una gran problemática que se puede resolver con varios cuidados e informando que es que se tienen que cuidar o prevenir algunas situaciones en las que se vean involucrados.

2.- polígono de frecuencia.

En esta gráfica se puede notar que la mayor cantidad de pacientes que tuvo el hospital fue sobre la problemática del COVID 19, de ello se tuvo que poner todos los recursos que habían en el hospital para ayudar a las personas que estaban por esa situación y la segunda problemática que tuvo el hospital en cuestiones es enfermedades isquémicas del corazón, por ello también se tiene que informar a los demás como es que se tienen que cuidar para que no tengan estás situaciones en sus vidas.

3.- Gráfica de pastel.

En está gráfica se puede observar que el 60% del año 2020, se utiliza los recursos que tiene el hospital para poder ayudar a las personas que se encuentren mejor y puedan tener una mejor obtención de resultados para la otra enfermedad que también perjudica a la sociedad es más enfermedades isquémicas del corazón que representa el 40% de la totalidad de esta gráfica con un 100%, por ello es notorio que estás enfermedades pueden ser algo que obstruya el flujo de este hospital, es algo que se puede cambiar o mejorar.

4 Ojiva.

En está gráfica se puede notar que el hospital tuvo un mayor aumento en los servicios que presentaron en ese año, tuvieron una cantidad grande de votos, lo cual representa que muchas personas fueron para ser atendidos y la menor cantidad es acerca de las enfermedades isquémicas del corazón, que esta problemática se puede resolver al poder tener un mayor presupuesto para entender y ayudar a los demás, lo cual permite obtener que tiene un área de oportunidad y que gracias a ellos se le puede dar una mayor cantidad de organización.

Conclusión:

En esta actividad pude analizar las problemáticas tuvo el hospital donde realizaron varias encuestas de las personas que iban regularmente, cada gráfica tiene diferentes usos, ayudó bastante para saber que servicios ofrece el hospital, en la variable 1 la efectividad es algo que resalta más en este hospital y el área de oportunidad que tiene es acerca de los recursos humanos, la variable 2 representa con las gráficas la problemática de las defunciones que hay en el hospital y lamentablemente son más y por muy debajo son las consultas que ofrece el hospital, en esta variable se puede notar que hace falta tener recursos para ayudar a las personas, en la variable 3 se puede observar las problemáticas es las diferentes enfermedades que hubo en el año 2019 y la mayoría fue enfermedades isquémicas del corazón y por debajo son tumores malignos, de ellos se puede hacer un cambio en cuestión de la salud de las personas y concientizar sobre esta situación y en la variable 4 se puede notar que había más casos de COVID 19 y de ello tuvieron que usar más presupuesto y después con enfermedades isquémicas del corazón, por lo cuál tiene gran área de oportunidad.

Referencias:

Instituto nacional de estadística "Los tipos de gráficos – INE" https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

Tipos de Gráficas: Cuál usar según los datos – Universidad InterNaciones https://uni.edu.gt/noticias/tipos-de-graficas/

Lic. En Contaduría – UNAM https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2733/mod_resource/content/1/UAPA-Graficas/index.html

4- Ojiva


En esta gráfica se puede observar que hay 24 personas que votaron o que representan está situaciones complicadas, ya que las enfermedades isquemicas del corazón ocupan un lugar importante de costos y de tratamientos que pueden llegar a tener, por otro lado 16 personas son las que votaron o son las que presentan este situación de salud, ya que los tumores malignos son algo de lo que puede informar a la sociedad para tener una mejor calidad de vida.

- Enfermedades que presentaron mayor índice en el año 2020.

1- Grafica de barras.


En esta gráfica se puede observar que hay dos determinantes variables de las cuáles la enfermedad que mayor impacto tuvo en la sociedad y en el hospital es el COVID 19, después de esta problemática es las enfermedades isquémicas del corazón, lo cual representa una gran problemática que se puede resolver con varios cuidados e informando que es que se tienen que cuidar o prevenir algunas situaciones en las que se vean involucrados.

2.- polígono de frecuencia. 


En esta gráfica se puede notar que la mayor cantidad de pacientes que tuvo el hospital fue sobre la problemática del COVID 19, de ello se tuvo que poner todos los recursos que habían en el hospital para ayudar a las personas que estaban por esa situación y la segunda problemática que tuvo el hospital en cuestiones es enfermedades isquémicas del corazón, por ello también se tiene que informar a los demás como es que se tienen que cuidar para que no tengan estás situaciones en sus vidas.

3.- Gráfica de pastel.


En está gráfica se puede observar que el 60% del año 2020, se utiliza los recursos que tiene el hospital para poder ayudar a las personas que se encuentren mejor y puedan tener una mejor obtención de resultados para la otra enfermedad que también perjudica a la sociedad es más enfermedades isquémicas del corazón que representa el 40% de la totalidad de esta gráfica con un 100%, por ello es notorio que estás enfermedades pueden ser algo que obstruya el flujo de este hospital, es algo que se puede cambiar o mejorar.

4 Ojiva.


En está gráfica se puede notar que el hospital tuvo un mayor aumento en los servicios que presentaron en ese año, tuvieron una cantidad grande de votos, lo cual representa que muchas personas fueron para ser atendidos y la menor cantidad es acerca de las enfermedades isquémicas del corazón, que esta problemática se puede resolver al poder tener un mayor presupuesto para entender y ayudar a los demás, lo cual permite obtener que tiene un área de oportunidad y que gracias a ellos se le puede dar una mayor cantidad de organización.

Conclusión:

En esta actividad pude analizar las problemáticas tuvo el hospital donde realizaron varias encuestas de las personas que iban regularmente, cada gráfica tiene diferentes usos, ayudó bastante para saber que servicios ofrece el hospital, en la variable 1 la efectividad es algo que resalta más en este hospital y el área de oportunidad que tiene es acerca de los recursos humanos, la variable 2 representa con las gráficas la problemática de las defunciones que hay en el hospital y lamentablemente son más y por muy debajo son las consultas que ofrece el hospital, en esta variable se puede notar que hace falta tener recursos para ayudar a las personas, en la variable 3 se puede observar las problemáticas es las diferentes enfermedades que hubo en el año 2019 y la mayoría fue enfermedades isquémicas del corazón y por debajo son tumores malignos, de ellos se puede hacer un cambio en cuestión de la salud de las personas y concientizar sobre esta situación y en la variable 4 se puede notar que había más casos de COVID 19 y de ello tuvieron que usar más presupuesto y después con enfermedades isquémicas del corazón, por lo cuál tiene gran área de oportunidad.

Referencias:

Instituto nacional de estadística "Los tipos de gráficos – INE" https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

Tipos de Gráficas: Cuál usar según los datos – Universidad InterNaciones https://uni.edu.gt/noticias/tipos-de-graficas/

Lic. En Contaduría – UNAM https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2733/mod_resource/content/1/UAPA-Graficas/index.html



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.


Lic. Gerencia en servicios de la salud.


Estadística Básica.


Unidad: 3


Tarea. Muestreo


Nombre del autor: Amizait Tovar Méndez


Matrícula: ES251100566


Correo institucional: amizait.tovar25LGSS@nube.unadmexico.mx


Grupo: GSS-HBEA-2501-B1-002


Fecha de entrega 26/02/2025.

Introducción:


En esta actividad voy a presentar lo que he trabajado antes sobre mi base de datos que realice anteriormente, pero desde una perspectiva diferente, ya que en esta actividad es una muestra y será presentado de una forma objetiva, el tema principal es sobre la herramienta de la muestra en estadística, sus diferentes tipos y la importancia que tiene, en cómo se puede observar en esta perspectiva mi base de datos, al finalizar haré una conclusión acerca de lo difícil que fue para mí realizar esta actividad.

Las herramientas de las muestras en estadística son un conjunto de datos que seleccionan para realizar un análisis sobre la población en total, existen diferentes tipos de muestreo que ayudan a tener una referencia de la sociedad, depende mucho del tamaño de la muestra y del método para una mejor validez del muestreo presentado. Triola F. M. (2018) Bluman A. G. (2018)

Resumen:

El muestreo es un proceso fundamental en la estadística que consiste en seleccionar un subconjunto de individuos de una población más grande para realizar un análisis. Este enfoque permite a los investigadores obtener conclusiones sobre la población sin la necesidad de examinar a cada uno de sus miembros, lo que puede ser impracticable o costoso. La calidad de las inferencias realizadas a partir de una muestra depende en gran medida de la representatividad de esta, lo que se logra a través de métodos de nuestro adecuados.

Existen 2 categorías principales de muestreo: el muestreo probabilístico y e muestreo no probabilístico. El muestreo probabilístico se basa en la selección aleatoria de individuos, lo que garantiza que cada miembro de la población tenga una probabilidad conocida de ser incluido en la muestra. Este tipo de muestreo incluye varios métodos, como el muestreo aleatorio simple. El muestreo sistemático, el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados.

  • Muestreo Aleatorio Simple:

En este método, cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Esto se puede lograr mediante técnicas como el uso de las tablas de números aleatorios. Este enfoque es ideal para para poblaciones homogéneas, donde las características de los individuos son similares.

  • Muestreo Sistemático:

Este método implica seleccionar individuos a intervalos regulares a partir de una lista ordenada de la población de 1,000 se podría elegir cada décimo individuo. Este método es fácil de implementar, pero puede introducir sesgos si hay patrones en la lista.

  • Muestreo Estratificado:

En este enfoque, la población se divide en subgrupos homogéneos, llamados estratos, y se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato. Esto asegura que se representen adecuadamente las diferentes características de la población. Por ejemplo, si se está estudiando la opinión de estudiantes en una universidad, se podría estratificar la muestra por facultades.

  • Muestreo por Conglomerados:

Este método implica dividir la población en grupos o conglomerados y luego seleccionar aleatoriamente algunos de estos grupos para incluir en la muestra. A menudo se utiliza cuando la población es muy grande y dispersa geográficamente. Por ejemplo, en un estudio nacional, se podrían seleccionar algunas ciudades y luego encuestar a todos los individuos en esas ciudades.

Por otro lado, el muestreo no probabilístico no garantiza que cada miembro de la población tenga una oportunidad conocida de ser seleccionado. Este tipo de muestreo incluye métodos como el muestreo por conveniencia, el muestreo intencional y el muestreo por cuotas. Aunque estos métodos son más fáciles y rápidos de implementar, pueden introducir sesgos significativos y limitar la capacidad de generalizar los resultados a la población completa.

En conclusión, el muestreo es una herramienta esencial en la investigación estadística que permite a los investigadores hacer inferencias sobre poblaciones más grandes a partir de muestras más pequeñas. La elección del método de muestreo adecuado es crucial para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos.

Descripción:

Mi muestra de datos es no agrupados, ya que los datos que no son agrupados se presentan en su forma original, sin ningún tipo de organización o clasificación. Sus características es que los datos pueden ser individuales, se pueden observar directamente, son útiles para los cálculos precisos, como la media, la mediana y la moda, permite un análisis detallado de cada dato, mi base de datos es acerca del tipo de servicios que ofrecen en un hospital, las enfermedades que atendían y en el año que se realizaban, se realizo por medio de encuestas, entonces los datos se presentan tal y como son, después de ello se pueden clasificar y los datos que se pueden obtener se pueden usar para realizar otro tipo de clasificaciones.

Cuando realice el tipo de muestra sobre la población de un tema en específico (mi base de datos) fue acerca de los pacientes que frecuentan el hospital, ya que esto es de mucha ayudad para la licenciatura que estoy estudiando em gerencia de servicios de la salud, ya que puedo tener un contexto acerca de estas problemáticas que se pueden presentar en el futuro y me hace poder practicar sobre las herramientas que me ayudaran, el método que use fue por medio de un archivo donde presentaban encuestas que realizaron y me ayudó mucho para poder escoger mis datos y ponerlos en mi base de datos.

La generalización de los resultados a partir de mi base de datos acerca de un hospital que ofrece distintos tipos de servicios y atiende diversas enfermedades en diferentes años es un proceso que requiere un análisis cuidadoso de varias características. Para poder extrapolar los hallazgos a una población más amplia, es fundamental considerar aspectos como la representatividad de la muestra, la variabilidad de los datos, el tamaño de la muestra y la homogeneidad de la población.

· Representatividad de la muestra:

La representatividad es crucial para las características de la población total. En el contexto de un hospital implica que la muestra de los pacientes atendidos debe incluir una variedad de grupos demográficos (edad, genero, etnicidad) y condiciones de salud. La base de datos se compone principalmente de un grupo especifico, los resultados pueden no ser aplicables a otros grupos. Por ejemplo. Si la mayoría de los pacientes son adultos jóvenes, las conclusiones sobre la efectividad de un tratamiento para enfermedades crónicas.

· Tamaño de la muestra:

El tamaño de la muestra también juega un papel fundamental en la capacidad de generalizar los resultados. Una muestra más grande tiende a proporcionar estimaciones más precisas y confiables de la población. En estudios clínicos, se recomienda que el tamaño de la muestra sea suficiente para detectar diferencias significativas entre grupos. Si la base de datos incluye un número limitado de casos, los resultados pueden estar sujetos a un mayor margen de error y, por lo tanto. Ser menos generalizables.

· Variabilidad de los datos:

La variabilidad dentro de los datos es otro aspecto importante. Si los datos muestran una gran variabilidad, esto puede indicar que hay múltiples factores que afectan los resultados, lo que puede complicar la generalización. Por ejemplo, si se observan diferentes tasas de recuperación para una enfermedad especifica en diferentes tasas de recuperación para una enfermedad especifica en diferentes años, es esencia investigar las razones detrás de esta variabilidad, como cambios en los protocolos de tratamiento, la introducción de nuevas tecnologías o variaciones en la población atendida.

· Homogeneidad de la población:

La homogeneidad de la población también debe de ser considerada. Si la población del hospital es muy diversa en términos de factores socioeconómicos, acceso a la atención médica, y estilos de vida, esto puede influir en los resultados. La generalización de los resultados a una población más amplia debe tener en cuenta estas diferencias. Por ejemplo, los resultados obtenidos en un hospital de una zona urbana pueden no ser aplicables a un hospital rural debido a las diferencias en el acceso a los servicios de la salud y en las características de la población.

En resumen, para generalizar los resultados de mi base del hospital sobre las enfermedad que pueden atender y en diferentes años, es esencial considerar la representatividad de la muestra, el tamaño de la muestra, la variabilidad de los datos y la homogeneidad de la población. Estos factores son fundamentales para asegurar que las conclusiones sean validad y aplicables a una población más amplia. La atención a estos aspectos no solo mejora la calidad del análisis, sino que también contribuye a la toma de decisiones informadas en el ámbito de la salud pública.

Conclusión:

No me costó mucho trabajo, ya que solo fue cuestión de que tengo que poder identificar que mi base de datos que realice anteriormente es una muestra, también saber que es una muestra, también sobre las diferentes tipos de muestras que hay, sus características y como las puedo clasificar, si es agrupados y no agrupados, es más fácil cuando ya he trabajo anteriormente con la información de mi base de datos, ya que he trabajado hace unas semanas anteriores con esta información que pude obtener, el uso mi muestra fue con ayuda de encuestas que pude recolectar sobre los diferentes temas que es acerca de los servicios que ofrecen, sobre las enfermedades que atienden ahí y en los diferentes años que se realizaron y es acerca de los pacientes que más frecuentan el hospital, tuve más noción sobre lo que realice en esta actividad.


Referencias de información:

  • Triola, M. F. (2018). Elementary statistics (13th ed.). Pearson.
  • Bluman, A. G. (2018). Elementary statistics: A step by step approach (10th ed.). McGraw-Hill Education.
  • Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2017). Statistics for management (8th ed.). Pearson.
  • Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage Publications.
  • Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage Publications.
  • Trochim, W. M. K. (2006). The research methods knowledge base (2nd ed.). Atomic Dog Publishin



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

Lic. Gerencia en servicios de la salud.

Estadística Básica.

Unidad:3

Nombre de la actividad: "Medidas de tendencia central y de dispersión."

Nombre del autor: Amizait Tovar Méndez.

Matrícula: ES251100566

Correo institucional: amizait.tovar25LGSS@nube.unadmexico.mx

Grupo: GSS-HBEA-2501-B1-002

Fecha de entrega 04/03/2025.

Enlace de mi blog de evidencias:

Introducción:

En esta actividad la podré realizar con ayuda de mi base de datos que hice anteriormente, acerca de los diferentes temas: como la eficiencia que tiene este hospital, los servicios que ofrecen, las enfermedades que tratan y en los años en que se ofrecieron y con la información que pude recolectar de mis 4 variables deberé de tener la media, mediana, moda, varianza y desviación estándar de cada variable y tendré que explicar cada uno de ellos, sobre los resultados que obtuve.

Las medidas de tendencia central son indicadores estadísticos que pueden resumir un conjunto de datos identificando el valor central o típico alrededor del cual se agrupan las observaciones, las principales son la media, mediana y moda. Estas medidas simplifican la interpretación de los datos, permitiendo comparaciones y análisis en investigación (Peña & Romo, 1997; Triola, 2018).

Desarrollo.

Base de datos:

Indicador

Indicador

2019

2020


Recursos humanos

Personal médico en contacto con el paciente por cada 1,000 habitantes.

4.23

4.30


Recursos humanos

Médicos generales y familiares por cada 1,000 habitantes

0.99

0.01


Recursos humanos

Médicos especialistas por cada 1,000 habitantes

0.74

0.75


Infraestructura física y servicios médicos

Unidades de consulta externa

N. A .

17.69%


Infraestructura física y servicios médicos

Unidades de especialización

22.213

21.825


Infraestructura física y servicios médicos

Intervenciones quirúrgicas por cada 1,000 habitantes en el sector público

25.3%

75.1%


Infraestructura física y servicios médicos

Total de unidades de consulta externa y hospitalización en el sector público

22.213

21.825


Infraestructura física y servicios médicos

Camas censables por cada 1,000 habitantes

0.71

0.73


Infraestructura física y servicios médicos

Intervenciones quirúrgicas por cada 1,000 habitantes en el sector público

25.3

16.4


Infraestructura física y servicios médicos

Porcentaje de partos atendidos en unidades médicas

71. 1%

66.8%


Infraestructura física y servicios médicos

Cobertura con esquema completo de vacunación en niños menores de un año

80.5%

64.8%


Calidad de seguridad

Porcentaje anual de pacientes con infección noscominal

3.23

2.93


Calidad de seguridad

Tiempo de espera23.68 para recibir consulta en urgencia por minuto

23.68

12.31


Efectividad

Principales causas de mortalidad

Enfermedades del corazón

Enfermedades del corazón


Efectividad

Segundas causas de mortalidad

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedad isquémicas del corazón


Efectividad

Terceras causas de mortalidad

Tumores malignos

Diabetes mellitus


Efectividad

Principales causas de mortalidad de mujeres

Enfermedades isquémicas del corazón

Covid 19


Efectividad

Segundas causas de mortalidad de mujeres

Diabetes mellitus

Covid 19


Efectividad

Terceras causas de mortalidad de mujeres

Tumores malignos

Enfermedades isquémicas del corazón


Efectividad

Principales causas de mortalidad de los hombres

Enfermedades isquémicas del corazón

Covid 19


Efectividad

Segundas causas de mortalidad de los hombres

Diabetes mellitus

Enfermedades isquémicas del corazón


Efectividad

Terceras causas de mortalidad de los hombres

Tumores malignos

Diabetes mellitus


Efectividad

Principales causas de mortalidad por grupos de edad 5 a 9 años

Accidentes

Accidentes


Efectividad

Segundas causas de mortalidad por grupos de edad de 5 a 9 años

Tumores malignos

Tumores malignos


Efectividad

Terceras causas de mortalidad por grupos de edad de 5 a 9 años

Malformaciones congénitas deformidades y anomalías

Malformaciones congénitas deformidad y anomalías


Efectividad

Principales causas de mortalidad por grupos de edad de 10 a 19 años

Accidentes

Accidentes


Efectividad

Segundas causas de mortalidad por grupos de 10 a 19 años

Tumores malignos

Tumores malignos


Efectividad

Terceras causas de mortalidad por grupos de edad de 10 a 19 años

Malformaciones congénitas deformidades y anomalías

Malformaciones congénitas deformidades y anomalías


Efectividad

Principales causas de mortalidad por grupos de edad de 20 a 30 años

Accidentes

Accidentes


Efectividad

Segundas causas de mortalidad por grupos de edad de 20 a 30 años

Enfermedades del corazón excepto paro cardíaco

Covid 19


Efectividad

Terceras causas de mortalidad por grupos de edad de 20 a 30 años

Enfermedades del hígado

Enfermedades del corazón


Efectividad

Principales causas de mortalidad por grupos de edad de 40 a 64 años

Diabetes mellitus

Covid 19


Efectividad

Segundas causas de mortalidad por grupos de edad de 40 a 64 años

Diabetes mellitus

Covid 19


Efectividad

Terceras causas de mortalidad por grupos de edad de 40 a 60 años

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades isquémicas del corazón


Efectividad

Principales causas de mortalidad por grupos de edad de 65 y más

Enfermedades del corazón

Enfermedades del corazón


Efectividad

Segundas causas de mortalidad por grupos de edad 65 y más

Diabetes mellitus

Covid 19


Efectividad

Terceras causas de mortalidad por grupos de 65 y más

89.79

130.58


Efectividad

Tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón por cada 100,000 habitantes

27.89

28.97


Efectividad

Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro cerebrovasculares por cada 100,000 habitantes

97.78

99.08


Atención centrada en la persona

Porcentaje de usuarios de servicios médicos públicos que respondieron que el médico les dio las explicaciones fáciles

97.78

99.08


La media de mi primera variable sobre el tema de servicios específicos en el hospital.

Los datos son :

3 - recursos humanos

2 - calidad de servicio

1 - Atención centrada a la persona

8 - Infraestructura física y servicios médicos

26 - Efectividad

Para poder saber cuál es la media de mi base de datos es por medio de operaciones matemáticas, ya que tengo que sumar mis datos y dividirlos por el total que tengo de datos específicos. Y la media en mi primera variable es 1 ya que al sumarlos y dividirlos es 1. Por ello mi resultado me indica que es adecuado mis 40 datos y al hacer está operación pude repartir mis datos de forma adecuada, ya que son diferentes temas y el dato qué sobre salió es efectividad.

La mediana de mi primera variable sobre el tema de servicios específicos en el hospital.

Los datos son:

1 – Atención centrada a la persona

2 – calidad de servicio

3 – recursos humanos

8 – Infraestructura física y servicios médicos

26 – Efectividad

Para poder saber cuál es la mediana en mi base de datos tengo que ordenarlos de menor a mayor de ello tengo que poner el número que quede en medio, dependiendo de ello sabré cuál es la mediana. 1 2 3 8 26, de ello pude observar que recursos humanos es la mediana.

La moda de mi primer variable sobre el tema de servicios específicos en el hospital.

Los datos son:

26 – Efectividad

8 – Infraestructura física y servicios médicos

3 – recursos humanos

2 – calidad de servicio

1 – Atención centrada a la persona

Para poder saber cuál es la moda en mi base de datos, tengo que observar que dato se repite más, la moda es : Efectividad, ya que se repite 26 veces y se puede mostrar que la efectividad es loq ue más recurre en este hospital.

La varianza de mi primer variable sobre el tema de servicios específicos en el hospital.

Los datos son:

1 – Atención centrada a la persona

2 – calidad de servicio

3 – recursos humanos

8 – Infraestructura física y servicios médicos

26 – Efectividad

La Desviación estándar de mi primer variable sobre el tema de servicios específicos en el hospital.

Los datos son:

1 – Atención centrada a la persona

2 – calidad de servicio

3 – recursos humanos

8 – Infraestructura física y servicios médicos

26 – Efectividad

La media de mi segunda variable sobre razones por las que fueron al hospital.

Los datos son:

10 - datos únicos.

8 – principales causas de mortalidad

8 – segundas causas de mortalidad

8 – terceras causas de mortalidad

2 – médicos especialistas

2 – tasa de mortalidad

Entonces si lo sumo son 10 datos únicos, 8 principales causas de mortalidad, 8 segundas causas de Mortalidad y 8 terceras causas de mortalidad 2 médicos especialistas, 2 de tasa de mortalidad, en total quedaría 40, lo divido por la cantidad de datos que son 40 en total y me quedaría uno, ya que al sumarlos y dividirlos queda esta cantidad ya que son exactos los que me pide

La mediana de mi segunda variable sobre razones por las que fueron al hospital.

Los datos son:

2 – médicos especialistas

2 – tasa de mortalidad

8 – principales causas de mortalidad

8 – segundas causas de mortalidad

8 – terceras causas de mortalidad

10 - datos únicos.

Para saber cuál es la mediana de los datos obtenidos de la segunda variable es ordenarlos de menor a mayor y se centra el dato que este en medio, entonces mi dato es: 8 - segundas causas de mortalidad.

La moda de mi segunda variable sobre razones por las que fueron al hospital.

Los datos son:

2 – médicos especialistas

2 – tasa de mortalidad

8 – principales causas de mortalidad

8 – segundas causas de mortalidad

8 – terceras causas de mortalidad

10 - datos únicos.

La moda se identifica con el dato que aparece más y los datos que se repiten más son las causas de mortalidad, ya que son las primeras, segundas y terceras. Ya que son 8 veces que se repiten y esta enfermedad es lo que se repite en el hospital.

La varianza de mi segunda variable sobre razones por las que fueron al hospital.

Los datos son:

2 – médicos especialistas

2 – tasa de mortalidad

8 – principales causas de mortalidad

8 – segundas causas de mortalidad

8 – terceras causas de mortalidad

10 - datos únicos.

Para saber cuál es la varianza primero se debe de calcular la media (promedio), después calcular las desviaciones respecto a la media y elevarlas al cuadrado, sumar las desviaciones al cuadrado y dividir por el número de datos.

  1. La media (Promedio):

{2 + 2 + 8 + 8 + 8 + 10}{6} = \frac{38}{6} \ 6.33]

  1. Calcular las desviaciones respecto a la media y elevarlas al cuadrado:

  1. (2): ((2 - 6.33)^2 \18.69)

  1. (2): ((2 - 6.33)^2 \ 18.69)

  1. (8): ((8 - 6.33)^2 \ 2.78)

  1. (8): ((8 - 6.33)^2 \ 2.78)

  1. (8): ((8 - 6.33)^2 \ 2.78)

  1. (10): ((10 - 6.33)^2 \ 13.49)

  1. Sumar las desviaciones al cuadrado:

[ 18.69 + 18.69 + 2.78 + 2.78 + 2.78 + 13.49 \ 58.21 ]

  1. Dividir por el número de datos (para la varianza poblacional) o por (n-1) (para la varianza muestral):

Para la varianza muestral: [ (2, 2, 8, 8, 8, 10) {Varianza} = \frac{58.21}{5} \11.64 ]

Desviación estándar de mi segunda variable sobre razones por las que fueron al hospital.

Los datos son:

2 – médicos especialistas

2 – tasa de mortalidad

8 – principales causas de mortalidad

8 – segundas causas de mortalidad

8 – terceras causas de mortalidad

10 - datos únicos.

Para poder saber cuál es la desviación de mi segunda variable primero debo de saber cuál es la media (promedio) de los datos, después calcular la varianza y por último sacar la raíz caudra de la varianza.

  1. La media es: [ \ (2, 2, 8, 8, 8, 10) {Media} = \frac{(2 + 2 + 8 + 8 + 8 + 10)}{6} = \frac{38}{6} \6.33 ]

  1. Calcular la varianza al cuadrado de cada dato y la media.

[ \ (2, 2, 8, 8, 8, 10) {Varianza} = \frac{(2 - 6.33)^2 + (2 - 6.33)^2 + (8 - 6.33)^2 + (8 - 6.33)^2 + (8 - 6.33)^2 + (10 - 6.33)^2}{6} ]

  1. Después calculamos:

  1. ((2 - 6.33)^2 \18.69)

  1. ((2 - 6.33)^2 \18.69)

  1. ((8 - 6.33)^2 \2.78)

  1. ((8 - 6.33)^2 \ 2.78)

  1. ((8 - 6.33)^2 \ 2.78)

  1. ((10 - 6.33)^2 \ 13.49)

Sumo los valores: [ 18.69 + 18.69 + 2.78 + 2.78 + 2.78 + 13.49 \ 58.21 ]

Ahora divido por el número de datos (6): [ \ (2, 2, 8, 8, 8, 10) {Varianza} \frac{58.21}{6} \ 9.70 ]

  1. Ahora calculo la desviación estándar:

Y por ello la desviación estándar es 3.11.

La media de mi tercer variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

17 - Datos únicos.

5 – Enfermedad isquémica del corazón

8 - tumores malignos

5 - diabetes Mellitus

3 – accidentes

2 - Malformaciones congénitas deformidad y anomalías

La media se suma todos los datos y se divide el resultado de todos los datos anteriores, entonces si sumo los datos me da un total de 40 y si lo divido entre 40 que es el total de los datos seria 1, ya que asi me quedaría exacto las cantidades ya que tengo 40 datos de la variable.

La mediana de mi tercer variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 - Malformaciones congénitas deformidad y anomalías

3 – accidentes

5 - diabetes Mellitus

5 – Enfermedad isquémica del corazón

8 - tumores malignos

17 - Datos únicos.

Para saber cuál es la mediana se debe de ordenar los datos de menor a mayor y se debe de encontrar el número que está en medio. Por lo cual la media es enfermedad isquémica del corazón.

La moda de mi tercer variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 - Malformaciones congénitas deformidad y anomalías

3 – accidentes

5 - diabetes Mellitus

5 – Enfermedad isquémica del corazón

8 - tumores malignos

17 - Datos únicos.

La moda se puede obtener al identificar cual es el numero o dato que se repita más. Por lo siguiente la moda es sobre el dato que se repite más y es: Diabetes Mellitus y Enfermedad isquémica del corazón que tienen 5 y por ello en ese hospital atienden más esa enfermedad.

La varianza de mi tercer variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 - Malformaciones congénitas deformidad y anomalías

3 – accidentes

5 - diabetes Mellitus

5 – Enfermedad isquémica del corazón

8 - tumores malignos

17 - Datos únicos.

Para poder calcular la varianza de un conjunto de datos primero debo de calcular la media (promedio), calcular la suma de los cuadrados de las diferencias con respecto a la media, después se suma las diferencias al cuadrado y por último calcular la varianza.

  1. Media (promedio)

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Media} = \frac{2 + 3 + 5 + 5 + 8 + 17}{6} = \frac{40}{6} \6.67]

  1. Suma de los cuadrados de las diferencias respecto a la media:

Cada diferencia al cuadrado:

  1. ( (2 - 6.67)^2 \21.78 )

  1. ( (3 - 6.67)^2 \13.49 )

  1. ( (5 - 6.67)^2 \2.78 )

  1. ( (5 - 6.67)^2 \2.78 )

  1. ( (8 - 6.67)^2 \1.78 )

  1. ( (17 - 6.67)^2 \106.78 )

  1. Suma de las diferencias al cuadrado:

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Suma de cuadrados} \21.78 + 13.49 + 2.78 + 2.78 + 1.78 + 106.78 \149.59 ]

  1. Calcular la varianza:

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Varianza} = \frac{149.59}{6 - 1} = \frac{149.59}{5} \ 29.92 ]

Por lo tanto, la varianza de los datos de mi variable es 29.92

La desviación estándar de mi tercer variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 - Malformaciones congénitas deformidad y anomalías

3 – accidentes

5 - diabetes Mellitus

5 – Enfermedad isquémica del corazón

8 - tumores malignos

17 - Datos únicos.

Para calcular la desviación estándar de un conjunto de datos es primero calcular la media (promedio), calcular la varianza, después se suman los valores, se divide y ya se calcula la desviación estándar.

  1. Cálculo de la media:

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Media} = \frac{2 + 3 + 5 + 5 + 8 + 17}{6} = \frac{40}{6} \ 6.67]

  1. Cálculo de la varianza:

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Varianza} = \frac{\sum (x_i - \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Media})^2}{n} ]

Calculamos cada ( (x_i - \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Media})^2 ):

  1. ( (2 - 6.67)^2 \ 21.78 )

  1. ( (3 - 6.67)^2 \13.49 )

  1. ( (5 - 6.67)^2 \2.78 )

  1. ( (5 - 6.67)^2 \2.78 )

  1. ( (8 - 6.67)^2 \1.78 )

  1. ( (17 - 6.67)^2 \106.78 )

  1. Suma de los valores:

21.78 + 13.49 + 2.78 + 2.78 + 1.78 + 106.78 \149.59 ]

  1. Se divide por ( n )

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 Varianza} = \frac{149.59}{6} \ 24.93 ]

  1. Cálculo de la desviación estándar:

[ \ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Desviación estándar} = \sqrt{\ ( 2, 3, 5, 5, 8, 17 ) {Varianza}} \approx \sqrt{24.93} \4.99 ]

Por lo tanto la desviación estandar de los datos es

( (2, 3, 5, 5, 8, 17) ) es aproximadamente 4.99.

La Media de mi cuarta variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

16 - Datos únicos

7 – COVID 19

4 – Enfermedades isquémicas del corazón

3 – Enfermedad del corazón

3 – Accidentes

3 – Diabetes Mellitus

2 – Tumores Malignos

2 – Malformaciones congénitas, deformidad y anomalías

Para saber la media de los datos de mi base de datos tengo que sumar todos los datos que tengo y dividirlos con el resultado y el total de datos que tengo y la suma de todos mis datos son 40 y el total de mis datos son 40, de ello puedo percibir que el resultado es 1 y que concuerda con lo que realizado y se puede observar que está bien.

La Mediana de mi cuarta variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 – Tumores Malignos

2 – Malformaciones congénitas, deformidad y anomalías

3 – Enfermedad del corazón

3 – Accidentes

3 – Diabetes Mellitus

4 – Enfermedades isquémicas del corazón

7 – COVID 19

16 - Datos únicos

Para poder saber cuál es la mediana sobre mis datos es ordenando mis datos del menor al mayor y se encuentra en el número que este en medio, por lo siguiente es: Diabetes Mellitus, por lo cual significa que este dato es que atienden esta enfermedad en ocasiones.

La Moda de mi cuarta variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 – Tumores Malignos

2 – Malformaciones congénitas, deformidad y anomalías

3 – Enfermedad del corazón

3 – Accidentes

3 – Diabetes Mellitus

4 – Enfermedades isquémicas del corazón

7 – COVID 19

16 - Datos únicos

La moda se puede encontrar por medio de observar que dato es el que se repite más, en este caso la moda es: son 3 datos como lo es enfermedades del corazón, accidentes y diabetes mellitus, por ello me percato de que estas enfermedades son las que más atienden en el hospital.

La varianza de mi cuarta variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 – Tumores Malignos

2 – Malformaciones congénitas, deformidad y anomalías

3 – Enfermedad del corazón

3 – Accidentes

3 – Diabetes Mellitus

4 – Enfermedades isquémicas del corazón

7 – COVID 19

16 - Datos únicos

Para poder calcular la varianza de los datos que pude obtener de mi base de datos es primero calcular la media (promedio), luego calcular la suma de los cuadrados de las diferencias respecto a la media, se suman los valores y al finalizar ya se calcula la varianza.

  1. Calcular la media (promedio)

[ \ ( 2, 2, 3, 3, 3, 4, 7, 16 ) {Media} = \frac{2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16}{8} = \frac{40}{8} = 5 ]

  1. Calcular la suma de los cuadrados de las diferencias respecto a la media;

[ \ ( 2, 2, 3, 3, 3, 4, 7, 16 ) {Suma de cuadrados} = \sum (x_i - \text{Media})^2 ]

  1. Se calculas la suma de todo lo anterior:

  1. ( (2 - 5)^2 = (-3)^2 = 9 )

  1. ( (2 - 5)^2 = (-3)^2 = 9 )

  1. ( (3 - 5)^2 = (-2)^2 = 4 )

  1. ( (3 - 5)^2 = (-2)^2 = 4 )

  1. ( (3 - 5)^2 = (-2)^2 = 4 )

  1. ( (4 - 5)^2 = (-1)^2 = 1 )

  1. ( (7 - 5)^2 = (2)^2 = 4 )

  1. ( (16 - 5)^2 = (11)^2 = 121 )

  1. Se suman los valores

[ 9 + 9 + 4 + 4 + 4 + 1 + 4 + 121 = 156 ]

  1. Calcular la varianza:

[ \ ( 2, 2, 3, 3, 3, 4, 7, 16 ) {Varianza} = \frac{\ ( 2, 2, 3, 3, 3, 4, 7, 16 ) {Suma de cuadrados}}{n} = \frac{156}{8} = 19.5 ]

Por ello la varianza de los datos anteriores son: ( 2, 2, 3, 3, 3, 4, 7, 16 ) es 19.5

La desviación estándar de mi cuarta variable sobre el año en el que se presentaron en enfermedades y los porcentajes del hospital.

Los datos son:

2 – Tumores Malignos

2 – Malformaciones congénitas, deformidad y anomalías

3 – Enfermedad del corazón

3 – Accidentes

3 – Diabetes Mellitus

4 – Enfermedades isquémicas del corazón

7 – COVID 19

16 - Datos únicos

Para saber cuál es la desviación estándar de mi cuarta variable de mi base de datos es primero realizar el cálculo de la media (promedio) de los datos, restar la media de cada dato y elevar al cuadrado el resultado, calcular la media de los cuadrados anteriores y tomar la raiz cuadrada del resultado.

  1. Calcular la media

[ \ (2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16) {Media} = \frac{(2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16)}{8} = \frac{40}{8} = 5 ]

  1. Restar la media y elevar al cuadrado

  • (2 - 5)² = (-3)² = 9

  • (2 - 5)² = (-3)² = 9

  • (3 - 5)² = (-2)² = 4

  • (3 - 5)² = (-2)² = 4

  • (3 - 5)² = (-2)² = 4

  • (4 - 5)² = (-1)² = 1

  • (7 - 5)² = (2)² = 4

  • (16 - 5)² = (11)² = 121

3. Calcular la media de los anteriores cuadrados

[ 9 + 9 + 4 + 4 + 4 + 1 + 4 + 121 = 156 ]

Ahora divido por el número de datos (n) para obtener la varianza:

[ \ (2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16) {Varianza} = \frac{156}{8} = 19.5 ]

4.

Calcular la media de los cuadros anteriores sumándolos

[ 9 + 9 + 4 + 4 + 4 + 1 + 4 + 121 = 156 ]

5. Ahora lo divido por el numero de datos (n) para obtener la varianza:

[ \ (2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16) {Varianza} = \frac{156}{8} = 19.5 ]

  1. Tomar la raiz cuadrada de la varianza

[ \ (2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 4 + 7 + 16) {Desviación estándar} = \sqrt{19.5} \4.43 ]

Por lo tanto, la desviación estándar de los datos es 4.43

Conclusión:

Las medidas de tendencia central, que incluyen la media, mediana y moda, son herramientas estadísticas esenciales que permiten resumir y describir datos mediante un solo valor representativo. Su principal función es proporcionar una visión general de la distribución de los datos, facilitando la comprensión y análisis de grandes volúmenes de información. Por ejemplo la media aritmética se utiliza comúnmente para calcular promedios, mientras que la mediana es útil para identificar el punto medio en una distribución, especialmente en conjuntos de datos asimétricos (Triola, 2018).

Estas medidas son fundamentales en diversas disciplinas, como la psicología, la economía, la educación y en la gerencia en servicios de la salud, ya que permiten realizar comparaciones entre diferentes grupos o condiciones. Además, ayudan a identificar patrones y tendencias, lo que es crucial para tomar la toma de decisiones informadas (Gómez, 2019). En resumen, las medidas de tendencia central son herramientas clave para la interpretación de datos, ya que simplifican la información y permiten a los investigadores y analistas extraen conclusiones significativas.

Referencias de información:

  • American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

  • Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2020). Statistics for Business and Economics (14ª ed.). Cengage Learning.

  • Peña, D., & Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. McGraw-Hill.

  • Triola, M. F. (2018). Elementary Statistics (13ª ed.). Pearson.

  • Gómez, J. (2019). Estadística aplicada a la investigación. Editorial Universitaria.


Universidad abierta y a distancia de México.


Lic. Gerencia en servicios de la salud.


Estadística básica.


Unidad 3


Autoreflexión.


Amizait Tovar Méndez.


Matrícula:ES251100566


Fecha de entrega 18/03/2025.


Introducción:

En esta actividad realizare una autorreflexión sobre lo que he aprendido y he visto durante este semestre en la asignatura de estadística básica, sobre mis actividades que he podido realizar con diferentes formas y herramientas digitales, lo que he realizado en ellas y poder comprender todo lo que he podido lograr con ayuda de estos conocimientos que he obtenido, también sobre mis logros y lo que implica poder realizar diferentes cosas y para que me sirve cada uno de los temas vistos, esto lo realizaré por medio de un diario de aprendizaje en el cual podré contestar preguntas sobre mí y mi avance que he podido tener a lo largo de este semestre con ayuda de mi maestra que me ayudó con las dificultades que se me presentan o no logro entender en su totalidad y poder darle una conclusión al comentar sobre cómo puedo emplear lo aprendido de esta asignatura.

Desarrollo:


1.- ¿Qué crees que he aprendido al concluir con esta materia?

En esta asignatura pude comprender varios temas que fueron de mucha ayuda como poder realizar una descripción de datos a través de medidas de tendencia central como media, mediana y moda, también las medidas de dispersión como rango, desviación estándar, de las cuales se pueden resumir y describir como un conjunto de datos de manera efectiva, la Inferencia Estadística me permite hacer generalizaciones sobre una población a partir de una muestra, utilizando intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, analizar relaciones entre variables mediante técnicas como la correlación y la regresión, saber le uso de  herramientas para evaluar riesgos y beneficios, la visualización de datos, a representar datos de manera gráfica con ayuda de gráficos de barras o diagramas de dispersión.

2.- ¿Qué me hubiera gustado aprender?

Poder hacer más actividades sobre la desviaciones estandar y realizar más tablas de frecuancias para comprender de mejor forma como se realizan.

3.-¿Crees que faltó algo durante el proceso de esta materia?

Hacer más actividades con herramientas tecnologícas o presentaciones de diferentes temas.

4.- Explica, ¿Cuál fue el tema que se te facilitó más?

La realización de diferentes graficos, la base de datos y realizar actividades en equipo con ayuda de una presentación

5.-Explica ¿Cuál fue el tema que se te dificultó más?

Las desviaciones estandar, el realizar cada uno de ellos me costo trabajo realizarlos.

6.- ¿Cómo crees que podrías implementar estos conocimientos en tu vida diaria?

Los conociminetos que tuve en esta asignatura los pondría en practica por medio de oraganizar mis actividades y lo que tengo que hacer en mis actividades de la universidad y tener tiempo para mí, tambien par apoder saber en que puedo mejorar en cuestiones de las asignaturas que tengo en la universidad y saber en que puedo mejorar e implementar mejoras para sacar buenos resultados en mis calificaciones.

7.-¿Crees que funcionaria este conocimiento para tu labor como gerente de servicios de
salud?

Si lo creo, ya que estas herramientas y los temas vistos en esta asignatura me ayudan a poder mejorar a mi crecimiento como gerente, para poder ver areas de mejora que hayan en hospitales, tomar buenas decisiones informadas y objetivas, la frecuencia que hayan en enfermedades, evaluar los programas de salud que se presenten y asiganar los recursos que hayan de manera efectiva.


Conclusión:

El conocimiento de la estadística básica es fundamental en la vida cotidiana y en el ámbito laboral, ya que me permite tomar decisiones informadas basado en datos y lo voy a implementar para interpretar información y en mi entorno laboral se convierte en una herramienta clave para el análisis de datos, también planificar recursos. En resumen, la estadística no solo mejora la capacidad de entender el mundo que nos rodea, sino que también potencia nuestra eficacia en el trabajo, facilitando la identificación de oportunidades y resolución de problemas. El conocimiento de la estadística básica se apli en diversas maneras en la visa cotidiana y en el ámbito laboral, facilitando la toma de decisiones y el análisis crítico, objetivo y enfocado sobre diferentes datos, también se puede utilizar para monitorear la calidad de productos, e identificar las oportunidades de mejora. En conclusión, la estadística básica es una herramienta esencial que mejora nuestra capacidad para entender y actuar en el mundo, tanto en lo personal como en lo profesional.



 



© 2024 evidencias-de-aprendizaje.webnode.mx Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar